
PLAN Y  UTJLIZACIÖN  DEL  DICCIONARIO 
Indicaclones  generales 
1.1 
Este diccionario de  terminos musicales  en siete lenguas ha utilizado 
el 
aleman corno  lengua 
bäsica. Pero 
para 
evitar que este 
se 
convirtiera en la lengua principal, 
se 
ha tratado 
de 
estable-
cer una lista 
alfabetica internacional 
de 
entradas; es decir que, en la medida 
de 
10 
posible, 
se 
han tornado en su lengua originaria 
los 
terminos alemanes cuyo origen extranjero  es  cierto: 
sirvan de ejemplo las palabras Paradiddle, Akkord, Arpeggio,  Gitarre,  Cymbal  y  Balalaika, 
entrados 
por 
las  voces  originarias inglesa,  francesa,  italiana, espaflola,  hungara  y  rusa que 
corresponden:  paradiddle, accord,  arpeggio, guitarra, cimbalom, 
OaJlaJlaHKa. 
Para 
todos 
los 
demas termin 
os 
(ya provengan 
de 
lenguas que no sean las indicadas, ya sean 
de 
origen desco-
nocido 
0 dudoso) 
se 
ha tornado  corno  base  la forma  alemana.  Es evidente que este criterio 
puede ser modificado por investigaciones ulteriores, pero la cuesti6n 
dei 
lenguaje bäsico carece 
de  importancia 
para 
la  consulta  dei  diccionario. 
Corno 
reza 
el 
Prefacio, 
se 
ha  tratado 
de 
presentar de  la manera mas amplia posible 
el 
vocabulario propio 
de 
cada una 
de 
las  siete 
lenguas  escogidas. 
1.2  Las entradas van dispuestas por orden 
alfabetico (vease para 
el 
ruso 
los 
apartados 
1.5 
y 1.6), 
segun 
el 
alfabeto  latino 
de 
26  letras,  que  rige  tarn bien  las  formas  particulares 
de 
algunas 
letras, sus combinaciones y los signos diacriticos.  Las consonantes propias dei espaflol (c, ch; 
I, 
11; 
n, 
fl) 
y dei  hungaro(c, es;  d,  dz, dzs; g, gy; 
I, 
Iy;  n, ny; s, sz; t, 
ty; 
z, 
zs) 
no 
se 
toman en 
consideraci6n; y sin tener en cuenta las sonoridades que expresan, 
se 
reducen, segun 
el 
alfa-
beto latino general, a 
una 
sucesi6n 
de 
letras simples:  se  encuentran, pues, en  las  letras 
c, 
d, 
g, 
I, 
n, 
s, 
t  y 
z. 
La 
fl 
espaflola y la ß alemana 
se 
colocan en la n y la 
s. 
Identicamente, las voca-
les alemanas y  hungaras provistas 
de 
signos  diacriticos 
se 
tratan 
corno  la  vocal simple  cor-
respondiente, sin tener en cuenta 
los 
puntos 0 tildes que las acompaflan. Pero, corno es 
16gico, 
se  han respetado  las  particularidades ortogrMicas  propias de  cada lengua. 
Las  diferencias 
grMicas  0 semanticas entre 
el 
ingles 
de 
Gran  Bretafla y 
el 
de 
los 
Estados 
Unidos 
se 
indican por medio 
de 
barras oblicuas y 
de 
parentesis: centrejcenter, metre/meter, 
mitre/miter, theatre/theater, colo(u)r, mo(u)ld, twin-jewel(l)ed, significan que en  Inglaterra 
se 
escribe centre, metre, mitre, theatre, colour, mould,  twin-jewelled, mientras que en  Estados 
Unidos, por 
el 
contrario, se prefiere center, meter, miter, theater, color, mold  y twin-jeweled. 
Dei 
mismo modo time/meter, note/tone, muestran que 
el 
uso ingles da la preferencia a time y a 
note,  mientras 
los 
americanos  dei  Norte  emplean  meter  y  tone. 
Por 
razones  hist6ricas,  la 
forma inglesa ocupa 
el 
primer lugar, pero  todas las remisiones 
de 
los 
otros terminos 
se 
hacen 
a las dos formas 
0 a las dos grafias, inglesa y norteamericana. 
1.3  Todos los terminos - salvo 
el 
caso 
de 
que sean entradas principales - remiten, sin indicaci6n 
tipogrMica alguna, a una 
entrada 
principal que reune 
los 
equivalentes 
de 
las otras seis lenguas. 
En 
los 
casos  en  que  una semejanza  ortogrMica  0  la  complejidad 
de 
la  expresi6n  pueden 
inducir a error, 
se 
han introducido dos puntos (:) entre la remisi6n y la entrada principal a la 
que 
es 
ta 
expide. 
1.4  Las entradas principales y las remisiones van en negrita; cuando  las  remisiones  comprenden 
varias palabras y  por tanto comienzan  por un signo 
de 
repetici6n 0 un 
gUi6n, 
van en letra 
redonda, al  igual que las voces equivalentes en las seis lenguas que siguen a una 
entrada 
prin-
cipal.  Las abreviaturas van en  bastardilla 
(cf.  sin embargo 2.1);  solamente las  siglas 
de 
las 
lenguas empleadas van en mayusculas 
de 
ti 
po 
romano:  D[eutsch =  aleman],  E[nglish =  in-
gles], 
F[ran~ais 
=  frances],  I[taliano],  S[ =  espaflol],  U[ =  hUngaro], 
R[ 
=  ruso]. 
1.5 
En 
cada una 
de 
las  palabras principales,  las  equivalencias  siguen  un  orden  no  alfabetico 
(por 
10 
que respecta a las siglas 
de 
las lenguas respectivas: en lugar 
de 
la sucesi6n D E F I R S U,